domingo, 17 de mayo de 2009

Los vientos polares del este
Se sitúan en las zonas de frente polar(situado entre los vientos polares del este y los predominantes del oeste), en las áreas que se encuentran entre las latitudes de 60° y los polos.
Estos forman una zona de aire frío que sopla hacia el sudeste (hemisferio del norte) y hacia el nordeste (hemisferio del sur) hasta que se encuentran con los del oeste, más cálidos. La interfaz entre los vientos polares del este y los del oeste es el frente polar, que se traslada a medida que ambas masas de aire se presionan entre sí de un lado al otro. El frente polar viaja del oeste al este y ayuda al aire frío a desplazarse hacia el sur y al aire húmedo y cálido, hacia el norte (hemisferio del norte) y, de ese modo, transporta energía calorífica a las regiones polares. A medida que el aire húmedo y cálido, característico de los vientos del oeste, ejerce una presión sobre los del este, fríos y más secos, se desarrolla un clima tempestuoso. Por consiguiente, el frente polar generalmente está acompañado por nubes y precipitaciones.
Vientos del oeste
Se denominan vientos del oeste (Westerlies en inglés) a los vientos constantes o planetarios que se producen de oeste a este en las latitudes subtropicales y medias de las zonas templadas en latitudes entre 30 y 60 grados de ambos hemisferios. A grandes rasgos, su trayectoria coincide con la de las corrientes oceánicas cálidas de las zonas templadas y vienen a cerrar hacia las altas latitudes el bucle iniciado por los
alisios del lado del ecuador. Ambos tipos de vientos rodean los anticiclones dinámicos que se presentan en los océanos en las latitudes subtropicales y tropicales (por ejemplo, el anticiclón de las Azores en el Atlántico Norte). Una gran proporción de la superficie terrestre de continentes e islas, sobre todo, del Hemisferio Norte, tiene un clima que pone de manifiesto la influencia moderadora de estos vientos, especialmente en las costas occidentales de las latitudes medias en Europa, América del Norte, sur de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda.
Los vientos del oeste pueden ser en particular fuertes, especialmente en el hemisferio austral, dónde hay menos tierra en las latitudes intermedias para causar fricción y retarde los vientos. Estos vientos alcanzan su máxima intensidad entre los 40º y los 50º de latitud en ambos hemisferios, lo que ha dado origen a la denominación de The roaring fourties en la terminología empleada por los marinos ingleses, que ha terminado por pasar al lenguaje marinero universal. Al llegar cerca de las costas europeas, por ejemplo, la distinta presión atmosférica,
temperatura y humedad entre el océano y el continente, genera frentes cálidos procedentes de los océanos, tormentas y galernas de gran intensidad.
Vientos del oeste
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se denominan vientos del oeste (Westerlies en inglés) a los vientos constantes o planetarios que se producen de oeste a este en las latitudes subtropicales y medias de las zonas templadas en latitudes entre 30 y 60 grados de ambos hemisferios. A grandes rasgos, su trayectoria coincide con la de las corrientes oceánicas cálidas de las zonas templadas y vienen a cerrar hacia las altas latitudes el bucle iniciado por los alisios del lado del ecuador. Ambos tipos de vientos rodean los anticiclones dinámicos que se presentan en los océanos en las latitudes subtropicales y tropicales (por ejemplo, el anticiclón de las Azores en el Atlántico Norte). Una gran proporción de la superficie terrestre de continentes e islas, sobre todo, del Hemisferio Norte, tiene un clima que pone de manifiesto la influencia moderadora de estos vientos, especialmente en las costas occidentales de las latitudes medias en Europa, América del Norte, sur de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda.

Los vientos del oeste pueden ser en particular fuertes, especialmente en el hemisferio austral, dónde hay menos tierra en las latitudes intermedias para causar fricción y retarde los vientos. Estos vientos alcanzan su máxima intensidad entre los 40º y los 50º de latitud en ambos hemisferios, lo que ha dado origen a la denominación de The roaring fourties en la terminología empleada por los marinos ingleses, que ha terminado por pasar al lenguaje marinero universal. Al llegar cerca de las costas europeas, por ejemplo, la distinta presión atmosférica, temperatura y humedad entre el océano y el continente, genera frentes cálidos procedentes de los océanos, tormentas y galernas de gran intensidad
Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los Alisios hacia el oeste, y por ello soplan del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio sur. Las épocas en las que los alisios soplan con menor intensidad constituían un peligro para los primeros viajes veleros hacia el continente americano formándose épocas de calma del viento que impedían avanzar a los veleros.

En el ecuador se produce un ascenso masivo de aire cálido, originando una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que proporcionan los alisios. Las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a los Alisios, hacia las latitudes subtropicales, de donde proceden éstos. Los vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales reemplazando el aire caliente por aire más frío de las latitudes superiores. La rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el oeste de estos vientos, desviación que se conoce como la fuerza o efecto de Coriolis, cuyo nombre procede de Gaspard Coriolis, un científico francés que describió los mecanismos de este proceso.

Cuando convergen los vientos alisios de ambos hemisferios se origina la ZCIT, Zona de Convergencia Intertropical


Zona de Convergencia intertropical


La Zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como El Frente Intertropical o la Zona de Convergencia Ecuatorial. En inglés se conoce por su acrónimo ITCZ.


El aire es empujado a la zona por la acción de la célula de Hadley, un rasgo atmosférico a mesoescala que es parte del sistema planetario de distribución del calor y la humedad, y es transportado verticalmente hacia arriba por la actividad convectiva de las tormentas; las regiones situadas en esta área reciben precipitación más de 200 días al año.


Posición de la the ZCIT en julio (rojo) y en enero (azul)La localización de esta región varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del Sol en el cenit alcanzando su posición más al norte (8º N) durante el verano del Hemisferio Norte, y su posición más al sur (1º N) durante el mes de abril. Sin embargo la ZCIT es menos móvil en las longitudes oceánicas donde mantiene una posición estática al norte del Ecuador. En estas áreas la lluvia simplemente se intensifica con el aumento de la insolación solar y disminuye a medida que el Sol ilumina otras latitudes.


Existe también un ciclo diurno con los cúmulos convectivos desarrollándose a mediodía y formando tormentas por la tarde. Las variaciones de posición de la ZCIT afecta las precipitaciones en los países ecuatoriales produciendo estaciones secas y húmedas en lugar de frías y cálidas como en las latitudes superiores. Como las fuerzas de Coriolis son mucho menores en las latitudes cercanas al Ecuador el movimiento principal de la atmósfera viene producido por la célula de Hadley sin vientos muy intensos.